• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Ingeniería Agronómica
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1838
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorTorrado Martínez, Joe Manuel.-
    dc.date.accessioned2022-06-13T22:26:22Z-
    dc.date.available2018-03-15-
    dc.date.available2022-06-13T22:26:22Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationTorrado Martínez, J. M. (2017). Enfermedades causadas por microorganismos del suelo en el cultivo de arveja (pisum sativum) en las condiciones de la vereda Monteadentro del municipio Pamplona, como alternativas biológicas de control [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1838es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1838-
    dc.descriptionEn la presente investigación tuvo como objetivo general de evaluar las enfermedades causadas por microorganismos del suelo del cultivo de arveja en las condiciones de la vereda Monteadentro en el municipio de Pamplona – Norte de Santander. La investigación se desarrolló en los cultivos de arveja de la finca la Cruz de esta vereda y los laboratorios de microbiología y del Centro de Investigación de Sanidad Vegetal e Bioinsumos (CISVEB) de la Universidad de Pamplona en el periodo comprendido de marzo a diciembre de 2017. La toma de datos se realizó en diez fincas de la Vereda Monteadentro con altura 2520 y 2530 msnm. Se condujeron dos experimentos uno para el control de Fusarium spp. y otro para el del complejo Ascochyta spp. Se evaluaron seis tratamientos: dos biopreparado, MM y Caldo Rizófora, solos y combinados, Trichoderma y benomyl comparándolo con un testigo. Se empleó un diseño bloques al azar. El tamaño de cada parcela experimental fue de 20m2. La distancia entre plantas fue de 2 cm y entre surcos de 1m. Las enfermedades más importantes fueron la marchitez por Fusarium spp. y el complejo Ascochyta spp. que aunque presentaron diferencias estadísticas entre las fincas alcanzaron una incidencia superior al 30 % a nivel de vereda. La incidencia de la marchitez por Fusarium spp. no difirió entre las variedades, sin embargo, la variedad Santa Isabel presentó mayor incidencia por Ascochyta spp. que Rabo Gallo. El biopreparado Caldo Rizósfera de y Trichoderma logran reducir la incidencia y el ABCPE del complejo Ascochyta spp. en arveja de forma similar al control químico, manteniendo los niveles de rendimiento. El biopreparado Caldo Rizósfera y Trichoderma logran reducir la incidencia y el ABCPE de la marchitez por Fusarium spp. en arveja de forma similar al control químico, aunque se reducen ligeramente los rendimientos.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent90es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrarias.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEnfermedades causadas por microorganismos del suelo en el cultivo de arveja (pisum sativum) en las condiciones de la vereda Monteadentro del municipio Pamplona, como alternativas biológicas de control.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-15-
    dc.relation.referencesAPS (American Phytopathological Society). (1998). Compedium of Strawberry Diseases. Second Edition. J. L. Maas. Beltsville, Maryland. 98 p.es_CO
    dc.relation.referencesAgrios G. 2006. Plant disease. New York. American Phytopathology Society. Vol. 98, no 6, p. 1117-1128.es_CO
    dc.relation.referencesAguirre, R. Monica. 2000. Control químico de Fusarium en arveja Pisum sativum.es_CO
    dc.relation.referencesAgronet. 2012. Área cosechada, producción y rendimiento de Arveja, 1997-2010. Consultado 23 octubre. Disponible en. http://www.agronet. gov.co/www/htm3b/Reportes Ajax/VerReporte.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesBarnett, H.L. y Hunter, B.B. 1998. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth edition. St. Paul Minnesota U.S.A. 218p.es_CO
    dc.relation.referencesBuriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia económica en Colombia. Instituto Colombiana Agropecuario, ICA – Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Promedios, Santafé de Bogotá. 329 p.es_CO
    dc.relation.referencesCampbell, C.L. y Madden, L.V. (1990). Introduction to Plant Disease Epidemiology. Wiley, New York, USA.es_CO
    dc.relation.referencesCáceres, G. P., & Gelves, D. Y. M. (2013). La producción de arveja Pisum sativum en la vereda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Face: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 11(2).es_CO
    dc.relation.referencesCaizaguano, I., & Janneth, M. (2016). Estudio de radiosensibilidad en la germinación y crecimiento de la arveja Pisum Sativum L, con semillas expuestas a radiación gamma utilizando un irradiador de Co-60 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).p23-24es_CO
    dc.relation.referencesCamarena. F (2003) Comportamiento del cultivo de arveja frente a ediciones de espaldera Universidad Nacional Agraria la Molina Editorial Edigraf SRL. Lima – Perú2003. Pp22es_CO
    dc.relation.referencesCarapaz Ayala, N. M., & Román Pilacuán, N. D. (2013). Respuesta de tres variedades de arveja (Pisum sativum L.) a cuatro aplicaciones de biofertilizantes en Bolívar provincia del Carchi (Bachelor's thesis).es_CO
    dc.relation.referencesCasaca, Á. D. (2005). El Cultivo de la Arveja Pisum sativum 2 Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales. Costa Rica: Promosta-Dicta.p11-15es_CO
    dc.relation.referencesCevallos Barros, E. I. (2015). Caracterización agronómica de dos cultivares de guisantes (Pisum sativum L.) en diferentes distanciamientos de siembra en la zona de Pueblo viejo, provincia de Los Ríos” (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2015).61p.es_CO
    dc.relation.referencesChachalo, C., & Elías, V. (2017). Análisis de riesgo de plagas de granos de arveja (Pisum sativum L.) para consumo, originarios de Argentina (Bachelor's thesis, Quito: UCE).14-20p.es_CO
    dc.relation.referencesCuaical, T., & Elisa, C. (2014). Evaluación de tratamientos químicos más Fosfito de calcio para el control de antracnosis (Ascochyta pisi) en cultivo de arveja (Pisum sativum L.), en el Cantón Huaca (Bachelor's thesis).11-14p.es_CO
    dc.relation.referencesCoutinho, F.M. (2011). Programa de extensão “Divulgação das Plantas Medicinais, da Homeopatia e da Produção de Alimentos Orgânicos”. En Cuaderno los Microrganismos Eficientes (EM). Instruções práticas sobre uso Ecológico e social do EM. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa.es_CO
    dc.relation.referencesEduardo Peralta, Á. M. (2010). Manual Agrícola de Fréjol y otras Leguminosas. Quito, Ecuador: Iniap-Pronaleg-Ga.pp13-14es_CO
    dc.relation.referencesElósegui, O. (2006). Métodos artesanales de producción de bioplaguicidas a partir de hongos entomopatógenos y antagonistas, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Ciudad de la Habana, Cuba, 61pp.es_CO
    dc.relation.referencesEraso , C., Acosta, J., Salazar, C., & Betancourth, C. (2014). Evaluación de cepas de Trichoderma spp. Para el manejo del amarillamiento de arveja causado por Fusarium oxysporum. Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(2).es_CO
    dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE. 2002. Documento interno. Estadísticas de Producción Nacional. Bogotá, Colombia. p. 1.es_CO
    dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE. 2010. El cultivo de la arveja, historia y su importancia. Consulta: agosto de 2017. En línea: http://www.fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFlores Flores, M. A. (2010). Respuesta del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) a la aplicación complementaria de tres fertilizantes foliares a tres dosis. San Gabriel. Carchi (Bachelor's thesis). p14-15es_CO
    dc.relation.referencesGarcía V. 2006. Entomología. Módulo control de plagas. Universidad Bolívar. Facultad Ciencias Agro. CAEDIS-Ventanas.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Rodríguez, A. I. (2012). Efecto de las aplicaciones de fósforo y potasio sobre la producción de grano y la presencia de Ascochyta pisi en arveja (Bachelor's thesis).95p.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález JC, Maruri JM, González A. 2005. Evaluación de diferentes concentraciones de Trichoderma spp. Contra Fusarium oxysporum agente causal de la pudrición de plántulas en papaya (Carica papaya L.) en Tuxpan, Veracruz, México. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana. Revista UDO Agrícola 45-47.es_CO
    dc.relation.referencesKrarup, C., Moreira, I., Contreras, P., Matte, M., & Rodríguez, A. (1998). Arveja, Características de la especie. Pontificia Universidad Católica de Chile.p23es_CO
    dc.relation.referencesLatorre G, Bernardo. (1992). Enfermedades de las plantas cultivadas. Tercera Edición. Ediciones Universidad Católica Santiago, Chile. 628. 36-37pp.es_CO
    dc.relation.referencesLara, C., Esquivel, L., Negrete, J. (2011). Bacterias nativas solubilizadoras de fosfatos para incrementar los cultivos en el departamento de Córdoba-Colombia. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 9(2), 114-120.es_CO
    dc.relation.referencesMarcalla, V., & Patricio, W. (2011). Evaluación de dos bioles a partir de dos fuentes orgánicas (bovino y cobayo) a cuatro dosis de aplicación en dos variedades del cultivo de arveja (Pisum sativum) en la comunidad de Plancha loma Toacaso Latacunga 2011.pp22es_CO
    dc.relation.referencesNúñez Flores, A. G. (2013). Control orgánico de Fusarium (Fusarium oxysporium) en arveja (Pisum sativum) (Bachelor's thesis). p9-13es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, L. A., & Zapata, J. (2011). Caracterización del agente causante de la Pudrición de raíces de la arveja (Pisum sativum L), enfermedad endémica en el municipio de Manizales-Caldas (Colombia). Agronomía, 19(2), 33-43.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, L. A., & Zapata, J (2012). In-vitro efficacy of plantain lixiviates on Fusarium oxysporum Schlecht, causal agent of pea (Pisum sativum L) roots rot. Agronomía, 20(1), 17-25p.es_CO
    dc.relation.referencesPabón- Gabriel, L., & Cuásquer- Javier F. ( 2011). Alternativas De Control Fitosanitario En Tres Variedades de Arveja (Pisum Sativum L.) Con El Uso De Biofertilizantes (Rhizobium Y Micorrizas), Silicio Y Pesticidas En Bolívar-Carchi (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2011). p2es_CO
    dc.relation.referencesPabón-Villalobos, J., & Castaño-Zapata, J. (2012). Identificación de hongos y bacterias en granos de arveja (Pisum sativum L.). Estimación histopatológica del grado de infección inducido por 84 Stagonospora nodorum (Berk.) Castellana & Germano en plántulas de trigo (Triticum aestivum L.), 26. Vol. 20 No. 1 104 p. enero - junio 2012 ISSN 0568 - 3076es_CO
    dc.relation.referencesPabón-Villalobos, J., & Castaño-Zapata, J. (2012) manejo de la pudrición radical de la arveja (pisum sativum L) causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.: fr. p2. Agron. 20(2): 37 - 44, 2012es_CO
    dc.relation.referencesParedes Molina, A. M. (2015). Caracterización morfo-agronómica de dermoplasma de arveja, (Pisum Sativum L.) en La Granja Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica).110p.es_CO
    dc.relation.referencesPeralta, I., Murillo, I., Mazón, O., Falconí, C., Monar, B., Pinzón, Z., & Rivera, J. (2007). Manual agrícola de frijol y otras leguminosas: cultivos, variedades, costos de producción (No. F01- 26).21-22p.es_CO
    dc.relation.referencesPrado Velásquez, L. A. (2008). Evaluación agronómica de dos líneas de arveja (Pisum sativum L) y su efecto a la fertilización química y orgánica, en el Cantón Chimbo (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica).132p.es_CO
    dc.relation.referencesPullupaxi, G., & Manuel, O. (2016). Control orgánico de Fusarium (Fusarium oxysporium) en arveja (Pissum sativum) en la provincia del Tungurahua cantón Píllaro parroquia Presidente Urbina (Bachelor's thesis).18-21p.es_CO
    dc.relation.referencesRosero GA. 2008. Evaluación de cuatro cepas de Trichoderma sp. y sus combinaciones para el control de Fusarium oxysporum en sandia (Citrullus lannatus). Proyecto especial presentado para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura. Honduras. 26p.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, C. 2004. Cultivo y Comercialización de Hortalizas. Lima PE. 91 p. 11es_CO
    dc.relation.referencesSauders, L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticias en América Central Turrialba. Costa Rica.44p.es_CO
    dc.relation.referencesSubia, C, R (2001). “Evaluación de tres cepas introducidas de Rhizobium leguminosarum en cuatro variedades de arveja Pisum sativum L para la zona interandina”. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Sangolqui-Ecuador. Escuela Politécnica del Ejército, Facultad de Ciencias Agropecuarias-IASA.es_CO
    dc.relation.referencesToledo, M. y Aguirre, V. 1999. MOHO GRIS (Botryis cinerea) Enfermedad a combatir en el cultivo y almacenamiento de Fresa. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). La Esperanza, Intibucá, Honduras, C. A. 36 p.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, P.J. 2000. Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de reconocimiento y control. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Fenalce, Sena y SAC. p. 49.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, C. 2002. Manual Agropecuario. 1ed. Bogotá. Colombia. Limerin S.A. 679. p. 10.es_CO
    dc.relation.referencesTokata, RK, Strap J.L, Jung, C.M, Crawford, D.L., Salove, M.H., Deobald, L., Bailey, J., Morra, M.J. (2002) Novel plant–microbe rhizosphere interaction involving Streptomyces iydicus WYEC108 and the pea plant (Pisum sativum). Applied and Environmental Microbiology 68: 2161–2171.es_CO
    dc.relation.referencesValencia, A., Timaná, Y., & Checa, O. (2012). Evaluacion de 20 lineas de arveja (Pisum sativum L) y su reacción al complejo de Ascochyta. Revista de Ciencias Agrícolas, 29(2), 39-52.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Torrado_2017_TG.pdfTorrado_2017_TG1,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.