• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10549
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDaza Caicedo, Angie Andrea.-
    dc.date.accessioned2025-10-23T15:52:35Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-23T15:52:35Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationDaza Caicedo, A. A. (2022). Análisis del comportamiento hidrológico de crecidas y sequías de la quebrada Batagá, Pamplonita-Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10549es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10549-
    dc.descriptionLa presente investigación estudió del comportamiento hidrológico de crecientes y sequias en la quebrada Batagá del municipio de Pamplonita, Norte de Santander. Para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos se emplearon 5 etapas, inicialmente se realizó el diagnóstico de la zona por medio de visita de campo cuyo propósito era conocer los factores antrópicos y naturales actuales que inciden en el comportamiento de la microcuenca, dentro de estos factores se tuvieron en cuenta aspectos hidrológicos, uso y cobertura vegetal, litológicos, y sociales. Posteriormente se realizó el procesamiento y análisis de las variables meteorológicas de temperatura media y precipitación descargados de la plataforma NASA Geovanni para el periodo de 1998 a 2021 . Seguidamente del uso de las herramientas de SIG se empleó el software libre QGIS para la caracterización fisicomorfométrica de la cuenca y elaboración de mapas, así mismo, a partir de los datos obtenidos en las etapas anteriores y la utilización de fórmulas se determinó los caudales máximos de crecientes y mínimos de sequias, de igual manera se emplearon para la elaboración de las curvas IDF y duración. Por otro lado, se realizaron la identificación de uso y cobertura vegetal con la metodología de Corine Land Cover, adicionalmente se elaboró la composición litológica de acuerdo a la plataforma del IGAC. Finalmente, se determinaron SPI y PET, de acuerdo a la clasificación de índices bioclimáticos. Se concluyo que la microcuenca presenta gran susceptibilidad a la producción de caudales con cuyas crecientes presenciadas son moderadas en altas precipitaciones de igual manera la presencia de procesos de erosión y transporte de sedimentos.es_CO
    dc.description.abstractThis research studied the hydrological behavior of floods and droughts in the Batagá stream in the municipality of Pamplonita, Norte de Santander. For the development and fulfillment of the objectives, 5 stages were used. Initially, a diagnosis of the area was made by means of a field visit whose purpose was to know the current anthropic and natural factors that affect the behavior of the micro-watershed; within these factors, hydrological, use and vegetation cover, lithological, and social aspects were taken into account. Subsequently, the processing and analysis of the meteorological variables of mean temperature and precipitation downloaded from the NASA Geovanni platform for the period from 1998 to 2021 was carried out. Following the use of GIS tools, the free QGIS software was used for the physicomorphometric characterization of the basin and the preparation of maps. Likewise, based on the data obtained in the previous stages and the use of formulas, the maximum flood flows and minimum drought flows were determined and used for the preparation of IDF curves and duration. On the other hand, the use and vegetation cover were identified using the Corine Land Cover methodology; additionally, the lithological composition was elaborated according to the IGAC platform. Finally, SPI and PET were determined, according to the classification of bioclimatic indexes. It was concluded that the micro-watershed is highly susceptible to the production of flows with moderate floods during high rainfall, as well as the presence of erosion and sediment transport processes.es_CO
    dc.format.extent114es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectSPI.es_CO
    dc.subjectPET.es_CO
    dc.subjectVariabilidad climática.es_CO
    dc.subjectAnálisis hidrológico.es_CO
    dc.subjectCaudales de sequía.es_CO
    dc.subjectCaudales de crecientes.es_CO
    dc.titleAnálisis del comportamiento hidrológico de crecidas y sequías de la quebrada Batagá, Pamplonita-Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2012). Morfometria . Obtenido de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_ Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20- %20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnostico_Morfometr ia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaraz, F. (2013). Bioclimatología. Obtenido de https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema02.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAlmorox, J. (2015). Indice de Aridez . Obtenido de Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura : http://ocw.upm.es/pluginfile.php/675/mod_label/intro/indicessimples.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, C., & Cortés, M. (2021). EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR SEQUÍAS METEOROLÓGICAS Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS DE ARROZ EN SIETE FINCAS UBICADAS EN LA VEREDA SANTA ANA, MUNICIPIO EL ESPINAL -TOLIMA. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7103/Alvarez_Cadena_ Carlos_Bernardo_2021.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvaro, Á., Carvajal, Y., & Sergio, G. (2013). Ánalisis de la influencia de El Niño y La Niña en la oferta hidrica mensual de la cuenca del río Cali. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2014000300010.es_CO
    dc.relation.referencesAraujo, T., & Rivera, M. (2019). Índices de sequía para la cuenca del Rio Cesar-Colombia . Obtenido de https://es.scribd.com/document/566821447/4671 -18400-1 -PB-1.es_CO
    dc.relation.referencesArroyo, N., & Ortiz, L. (2020). VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DE RÍO NEGRO FRENTE A LA SEQUÍA E INUNDACIÓN A PARTIR DEL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN EN EL PERIODO 1901-2020. Obtenido de 99 https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3751/INFORME_FINAL_ARROYO _ORTIZ_.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, D. (2016). Estudiode sequías meteorológicas anuales por medio del indice de aridez, en el estado de Zacatecas, México . Obtenido de : https://pdf.sciencedirectassets.com/312441/1 - s2.0-S1405774316X00042/1 -s2.0-S1405774316300245/main.pdf?X-Amz-SecurityToken=IQoJb3JpZ2luX2VjEOX%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVz LWVhc3QtMSJIMEYCIQDRDzOAoJDGeMyI%2FRw%2FeIOp5sfB9tw%2B1IgNxEUW H2xVgAIhAP1U.es_CO
    dc.relation.referencesCardona, B. (2020). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de Repositorio Institucional USAC: https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, Y., & Ocampo, C. (2021). Evaluación de la sequía en el departamento de Nariño mediante el índice estandarizado de precipitación evapotranspiración (SPEI) utilizando inteligencia artificial. . Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.ed.es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda, A., Ortíz, O., & Vivas, C. (2014). ESTUDIO DE CRECIENTES Y CÁLCULO DE NIVELES MÁXIMOS EN EL RÍO SUAZA EN EL CRUCE SOBRE LA VÍA SUSTITUTIVA PITALITO – GARZÓN–GIGANTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION/ESTUDI O%20DE%20CRECIENTES%20Y%20CÁLCULO%20DE%20NIVELES%20MÁXIMOS %20EN%20EL%20RÍO%20SUAZA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, M., Ibáñez, L., Valdés, J., Arteaga, R., & Vázquez, M. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222017000100035&script=sci_arttext.es_CO
    dc.relation.referencesclimatedatalibrary. (2016). Índice de Precipitación Estandarizado. Obtenido de http://www.climatedatalibrary.cl/maproom/Monitoring/Meteorological/SPI.html.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (1993). por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Siste,a Nacional Ambiental SINA. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (1997). Ley 373, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-373-1997.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (2004). Por la cual se establece la implementacion de los planes de ordenamiento y maejo de una cuenca . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planes-deordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-pomca/.es_CO
    dc.relation.referencesDesastres y suelo . (2010). Litologia y Estructura Geológica . Obtenido de https://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101 - parte05.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEl Presidente de la República de Colombia . (2012). Decreto 1640, Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987.es_CO
    dc.relation.referencesEscuela de Ingeniería y medio ambiente. . (2014). Cálculo d ela curva de intensidad de la tormenta, curvas IDF. Obtenido de http://eimaformacion.com/calculo-de-la-curva-de-intensidad-dela-tormenta-curvas-idf/.es_CO
    dc.relation.referencesEspejo, A. (2019). Hidrologia en cuencas pequeñas, la formula racional . Obtenido de http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/241/1/6._ESCORRENTIA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEsquivel, G., Bueno, P., Velásquez, M., Sánchez, I., & Constante, V. (2015). Análisis de seqías mediante el índice estandarizado de precipitación (SPI) en dos cuencas de la Sierra Madre Occidental. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6512478.es_CO
    dc.relation.referencesEstudios Topohidráulicos e Hidrológicos. (201 0). Analisis geomorfologico de la cuenca . Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8417/Capitulo3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFebrer, M. (2016). Anáilisis y caracterización de las sequias hidrolóigicas en cuencas naturalizadas de la Península Ibérica . Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2194/TFG_Miquel_Febrer.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesFernandez, D. (2015). Càlculo del índice de aridez como herramienta para el seguimiento de la desertificación. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7709/C%C1LCULO%20DEL% 20%CDNDICE%20DE%20ARIDEZ%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL %20SEGUIMIENTO%20DE%20LA%20DESERTIFICACI%D3N.pdf;jsessionid=81EF56 D1B7D0CA167C81902E17FBAAB0?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesGallo, T. (2021). Análisis de las precipitaciones en Colombia, pronóstico y tendencias. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5171/1/2021YaniraAlexandraMoralesRe y.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, N., Carvajal, Y., & Loaiza, W. (15 de Febrero de 2016). Análisis de sequías meteorológicas para la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/AnlisisdesequasmeteorolgicasparalacuencadelroDag uaValledelCaucaColombia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernéndez, L., & Salamanca, J. (2019). Análisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la genereción de caudales pico en la cuenca Sardinara, del departamento de Norte de Santander. . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/225146726.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHidrojING. (s.f.). Seleccion del coeficiente de rugosidad de Manning en Cauces Naturales. Obtenido de https://www.hidrojing.com/como-seleccionar-el-coeficiente-de-rugosidad-demanning-en-cauces-naturales/.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (1990). Metología Corine Land Cover. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (2016). Curva de intensidad-duración-frecuencia (IDF). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/curvas-idf.es_CO
    dc.relation.referencesIlieva, H. (2018). Análisis y caracterización de las sequias en Bulgaria . Obtenido de Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria : https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14946.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Conceptos básicos de Cambio Climático . Obtenido de http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Índice de Aridez-IA. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/agua/ia#:~:text=El%20Índice%20de%20Aridez%20(IA,parti r%20del%20balance%20hídrico%20superficial.es_CO
    dc.relation.referencesJaimes, J. (2020). Determinación del índice de Creciente y Sequía en la Quebrada El Rosal, Pamplona –Norte de Santander. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/(19- DIC- 2020)%20TESIS%20FINAL%20JOSÉ%20FRANCISCO%20JAIMES%20ARREDONDO. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLaura, T. (2017). Análisis detallado de metodologias para definicion de indices de sequía y planteaiento de procedimientos para la calibración de escala de gravedad de las mismas: estudio en 2 cuencas de Colombia. . Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/61229.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, A., & García, F. (2018). Propuesta de un índice climático-turístico adaptado al turismo de interior en la Península Ibérica: aplicación a la ciudad de Madrid. Obtenido de Investigaciones geograficas : https://www.redalyc.org/journal/176/17664421002/html/.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, D. (2016). ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y CÁLCULO DE CAUDAL DE CRECIENTE EN LA. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4126/Proyecto%20Cuenca%20C año%20Venado%20y%20Caño%20El%20Pescado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesManso, D., Ventura, M., Chagas, G., & Rodrigues, A. (2015). Caracteristicas de la tendencia de evapotranspiración anual en la cuenca del Duero . Obtenido de https://ria.ua.pt/bitstream/10773/10530/1/Caracter%C3%ADstcas%20de%20la%20tendenci a%20de%20evapotranspiraci%C3%B3n%20anual%20en%20la%20cuenca%20del%20Due ro).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMarín, C. (2011). Determinación de curvas de duración de caudal para cuencas intermitentes. . Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/14657/u442887.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMarti, A., & López, R. (2011). La aplicación del índice bioclimático PET al noroeste de España para la delimitación de espacios con estrés térmico. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/291343868_La_aplicacion_del_indice_bioclimati co_PET_al_noroeste_de_Espana_para_la_delimitacion_de_espacios_con_estres_termico.es_CO
    dc.relation.referencesMejía, A., & Cieza, L. (2019). Comparación de tres métodos en el análisis de sequías hidrometeorológicas en la cuenca del Río Ilave Puno – Perú. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/707/70758484003/html/.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible . (1997). Por la cual se contemplan los sistemas de información del recurso hidrico SIRH. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2004 ). Resolución 864, Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales. Obtenido de https://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Resolucion865_20040722.htm.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2007). Por la cual se establecen los planes de ordenamiento de recurso hidrico . Obtenido de https://vlex.com.co/vid/dictan-actividadcalificacion-riesgos-50412575.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2018). Por la cual se adopta la Guia Técnica para la formulación de Planes de Ordenamiento del Recuerso Hidrico Continental Superficial. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/10/10.-Anexo-10-Resolucion-751-de-2018-Adopta-Guia-PORH.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Plan de Oredenación y Manejo de la Cuenca Hidrografica-POMCA: Fase de diagnóstico. Obtenido de MinAmbiente : https://www.car.gov.co/uploads/files/5c1a9fcf99956.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinistro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Criterios para la priorización de. Obtenido de MinAmbiente: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo- 31.-Criterios-para-la-priorizacion-de-cuencas-hidrograficas-objeto-de-Ordenacion-yManejo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOchoa, P. (2009). Clasificación y análisis de la cobertura vegetal sobre la subcuenca Zamora Huayco-Catón Loja . Obtenido de https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2218/3/UTPL_Maza_Chamba_Cristian_Vi cente_1009103.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOrganizacion Mundial Meteorologica . (2012). índice normalizado de precipitacion, guia del usuario . Obtenido de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=7769.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, D., Rendón, L., Isaac, M., & Rodolfo, O. (2011). SEQUÍAS HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO BRAVO . Obtenido de https://revistas.chapingo.mx/inagbi/revista/articulos/r.inagbi.2011.11.016.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOtero, M., & Barcia, S. (2018). Manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia de Villa Clara (Cuba) en el período 2000-2017. Obtenido de https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2018-n70-manifestaciones-de-lasequia-meteorologica-en-villa-clara-cuba-2000-2017.es_CO
    dc.relation.referencesParedes, F., Barbosa, A., & Guevara, E. (2015). Análisis espacial y teporal de las sequías en el nordeste de Brasil . Obtenido de Scielo : https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/340/TRABAJO%20DE%2 0GRADO%202016%20- %20EGLENDYS%20NOBLES%20OROZCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesPortal Web Municipio de Pamplonita . (2019). Obtenido de Cucutanuestra.com: https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/regionsur/pamplonita/pamplonita.htm.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, C., Vera, F., Luna, A., Espinoza, J., & Bustamante, A. (2017). Metodología para la estimación de caudales mínimos. Obtenido de Revista CUMBRES: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetMetodologiaParaLaEstimacionDeCaudalesMinimosDeUnaC-6550732.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, J. (2012). Balance Hídrico en una Cuenca . Obtenido de http://www.inea.rj.gov.br/cs/groups/public/documents/document/zwff/mdez/~edisp/inea_01 3083.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSuarez, K., Cely, G., & Forero, P. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá),. Obtenido de Biota Colombiana: https://www.redalyc.org/pdf/491/49148412001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSuarez, M. (2021). ANÁLISIS HIDROLÓGICO Y DE CRECIENTES DE LA QUEBRADA GALINDO, MUNICIPIO DE PAMPLONITA. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ANÁLISIS%20HIDROLÓGICO%20Y%20DE%20 CRECIENTES%20DE%20LA%20QUEBRADA%20GALINDO%202021%20FINAL.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVillazón, J., Noris, P., & García, R. (2021). Uso del índice de precipitación estandarizado para la evaluación de la intensidad de la sequía en la provincia de Holguín. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34292021000400103&lng=en&nrm=iso&tlng=en.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Daza_2022_TG.pdfDaza_2022_TG6,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.