• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10288
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLópez Bautista, Juan Carlos.-
    dc.date.accessioned2025-10-08T17:11:00Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-08T17:11:00Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationLópez Bautista, J. C. (2022). Plan de regeneración urbana del espacio público efectivo de la Avenida Septima - barrio Sevilla Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10288es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10288-
    dc.descriptionEl presente trabajo determina una propuesta alternativa a tener en cuenta para la regeneración urbana del espacio público efectivo de la avenida séptima que comprende los barrios Sevilla y la Merced. Conviene subrayar que es un sector de gran importancia existente en la ciudad de Cúcuta, y que actualmente se encuentra en estado de deterioro y presenta una desconexión urbanística funcional, consecuencia de que los habitantes de la ciudad de Cúcuta no puedan disfrutar de este espacio público. Por consiguiente se analiza la configuración urbana y se identifican la dimensión ambiental, social, cultural, económica y físico espacial. El planteamiento genera la reactivación y revitalización económica, social y cultural de la avenida séptima del barrio Sevilla, este a su vez se articula con unos centros deportivo y religioso, la vivienda y el comercio, para generar centralidad a partir de los conceptos de accesibilidad, espacio intersticios, proximidad, territorialidad y apropiación.es_CO
    dc.description.abstractThis work determines an alternative proposal to be considered for the urban regeneration of the effective public space of the seventh avenue that includes the Sevilla and La Merced neighborhoods. It should be emphasized that this is the largest area of existing public space in the city of Cúcuta, and that it is currently in a state of deterioration and presents a functional urban disconnection, a consequence of which the inhabitants of the city of Cúcuta are unable to enjoy this public space. Therefore, the urban configuration is analyzed and the environmental, social, cultural, economic and physical-spatial dimensions are identified. The approach generates the economic, social and cultural reactivation and revitalization of the Seventh Avenue and the Sevilla neighborhood, which in turn is articulated with sports and religious centers, housing and commerce, to generate centrality based on the concepts of accessibility, interstitial space, proximity, territoriality and appropriation.es_CO
    dc.format.extent118es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectEspacio público efectivo.es_CO
    dc.subjectRegeneración urbana.es_CO
    dc.subjectRevitalización urbana.es_CO
    dc.subjectConfiguración urbana.es_CO
    dc.titlePlan de regeneración urbana del espacio público efectivo de la Avenida Septima - barrio Sevilla Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesERAEGUI CUENTAS, (2015). “Conceptos de rehabilitación urbana el caso del per del casco viejo de Bilbao”.es_CO
    dc.relation.referencesFABIÁN DÍAZ; ANNA ORTIZ (N): “Ciudad e Inmigración. Uso y Apropiación del Espacio Público en Barcelona”.es_CO
    dc.relation.referencesJORDI BORJA; ZAIDA MUXI, (2009). “El espacio público ciudad y ciudadanía”.es_CO
    dc.relation.referencesMIGUEL ANGEL DIAZ BONILLA, (2017). “Sistema de espacios público verdes como estructura de la ciudad”.es_CO
    dc.relation.referencesMILENA BURBANO, ANDREA, (2014). “La investigación sobre el espacio público en Colombia: Su importancia para la gestión urbana”.es_CO
    dc.relation.referencesMUNIZAGA, G. (2000). Macroarquitectura Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. 2a. Ed. México D.F: Universidad Católica de Chile, Alfaomega.es_CO
    dc.relation.referencesPABLO PÁRAMO; ANDREA MILENA BURBANO ARROYO, (2012). “Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia”.es_CO
    dc.relation.referencesPABLO PÁRAMO, (2013). “Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público”.es_CO
    dc.relation.referencesTOMÁS GIL LÓPEZ, (2007). “Influencia de la configuración del borde Público – Privado. Parámetros de diseño”.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    López_2022_TG.pdfLópez_2022_TG9,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.