• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10278
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLewis Agualimpia, Geraldine.-
    dc.contributor.authorMogrovejo Villamizar, Gerson Fabián.-
    dc.date.accessioned2025-10-08T15:28:36Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-08T15:28:36Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationLewis Agualimpia, G.; Mogrovejo Villamizar, G. F. (2022). La Arquitectura, un pilar para la reconstrucción del valor histórico de los pueblos indígenas ATEI MATPINÚ - Centro de Integración Cultural de la población indígena del municipio de Arauca [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10278es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10278-
    dc.descriptionLa presente propuesta de diseño arquitectónico, se desarrolló teniendo en cuenta el proceso investigativo de los sucesos de violencia que preceden a los pueblos indígenas del municipio de Arauca desde sus aborígenes hasta la actualidad, de esta manera se logró destacar la influencia que estos hechos tuvieron en la pérdida de identidad cultural de esta comunidad étnica específicamente. Considerando los aspectos culturales y sociales que les afectan. De este modo, salió a relucir la necesidad de espacios arquitectónicos que permitan la recuperación de este gran valor cultural que se ha dejado perder, siendo la arquitectura vernácula el pilar para la reconstrucción del valor histórico e identidad cultural y de conexión entre la fluidez y recuperación de los ecosistemas y la apropiación cultural que se busca en los pueblos indígenas. Es así como, teniendo en cuenta las necesidades particulares del usuario, las características, potencialidades y dinámicas del municipio y la normativa aplicable, se plantea un centro de integración cultural de los pueblos indígenas del municipio de Arauca, con el fin de generar espacios de desarrollo, recuperación, tradición y exposición que generen una experiencia única no solo para la el usuario principal, sino también para el resto de la población municipal. Se busca que estos puedan ser espacios de reflexión y apropiación por el territorio Araucano.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent166es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleLa Arquitectura, un pilar para la reconstrucción del valor histórico de los pueblos indígenas ATEI MATPINÚ - Centro de Integración Cultural de la población indígena del municipio de Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAgudelo Blandón, E. N. (2015). Prácticas de no violencia: interculturalidad y poéticas para curar rabia. Buenos Aires , Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesArias Barrero, L. A., & Carrera Díaz, P. E. (2014). Etnicidad y re-etnización en las organizaciones de grupos étnicos desplazados en Bogotá. Trabajo Social N.º 16.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, J., & Barbosa, F. (2021). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.references(ACNUR), A. C. (Julio de 2009). Documento del ACNUR sobre "Perder nuestra tierra es perdernos nosotros" Los indigenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. San José del Guaviare, Colombia. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los _indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAcción contra el Hambre. (2022). RESPUESTA HUMANITARIA EN 3 COMUNIDADES INDÍGENAS EN ARAUCA - ABRIL/MAYO 2022. Acción contra el Hambre, Arauca, Arauca. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/respuesta-humanitariaen-3-comunidades-indigenas-en-arauca-periodo-de-cobertura-abril-mayo-2022.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldia de Arauca. (s.f.). Plan de Vida Sikuani “ITANANIERNARCOPONA”.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Arauca, P. (Junio de 2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Arauca. Municipio de Arauca, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArchDaily Colombia. (1 de Diciembre de 2014). Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui / Entre Nos Atelier. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/758214/centro-de-capacitacion-indigena-kapaclajuientre-nos-atelier> ISSN 0719-8914.es_CO
    dc.relation.referencesArchdaily, Plataforma de arquitectura. (4 de Marzo de 2020). Centro de fiestas y servicios públicos de la aldea de Yuanheguan / LUO studio. Obtenido de Plataforma de arquitectura: https://www.archdaily.com/.es_CO
    dc.relation.referencesAyón, F. J. (Noviembre de 2005). HACIA UNA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA. Universidad nacional autónoma de México. programa de maestría y doctorado en arquitectura. Ciudad de México, México.es_CO
    dc.relation.referencesBanco de la República, Colombia. . (1 de Noviembre de 2015). Red cultural del Banco de la República. Obtenido de MUSEO ETNOGRÁFICO EN EL CENTRO CULTURAL DE LETICIA.es_CO
    dc.relation.referencesCantillo, M. C. (s.f.). ecohabitar. Obtenido de La relación arquitectura, cultura e ideología. DANE. (2018 - 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.es_CO
    dc.relation.referencesDora Dora, A., Alrlant Ariza, G., Velásquez Dávila, O., Rodríguez Chipiage, S., Pérez, E., & Hernández, G. (15 de agosto de 2015). Pedagogías interculturales de memoria con el Pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado. 37, 87. (Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC, DDHH, DIH y Paz., & Consejería de Derechos de los Pueblos Indígena, Recopiladores) Municipio de Arauca, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesEstudios meteorológicos . (2016). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Arauca. Obtenido de Weather Spark.es_CO
    dc.relation.referencesGausa, M., Gualiart, V., Müller, W., Porras, F., Soriano, F., & Morales , J. (2000). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información.es_CO
    dc.relation.referencesGobernación de Arauca. (2014). PLAN DE VIDA MAKAGUÁN. Departamento de Arauca. IDEAM. (s.f.). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesIGAC. (s.f.). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesJajoy, M. (17 de Marzo de 2022). Comunicación personal, Indigena Hitnü. (G. Lewis, Entrevistador) Municipio de Arauca.es_CO
    dc.relation.referencesKloosterman, J. (1997). IDENTIDAD INDÍGENA: "ENTRE ROMANTICISMO Y REALIDAD". El Derecho a la Autodeterminación y la Tierra en el resguardo Muellamués, en el sur-oeste de Colombia, 98. Quito, Ecuador: Ediciones ABYAYALA.es_CO
    dc.relation.referencesMansilla Agüero, M. Á., Piñones Rivera, C., & Liberona Concha, N. (2018). . De la identidad a la pluridentidad. Reelaboraciones identitarias entre pentecostales migrantes peruanos y bolivianos indígenas en Arica e Iquique. Si Somos Americanos vol.18.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (25 de Abril de 2015). Ministerio de Educacion Nacional. La inclusión social.es_CO
    dc.relation.referencesMiao, S. (Abril de 2021). La transformación contemporánea de la arquitectura tradicional china. Obtenido de ArchDaily.es_CO
    dc.relation.referencesMinagricultura. (s.f.). Ministerio de agricultura, CAPÍTULO 5. Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas, Manejo y Administración.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Sikuani, entrañables defensores de su territorio.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (2010). Diagnóstico del departamento de Arauca.es_CO
    dc.relation.referencesMontaño, J. (24 de Febrero de 2018). Los Sikuani en Arauca, bajo el drama de la drogadicción y la extinción. (verdadabierta.com, Entrevistador) Municipio de Arauca, Colombia. Obtenido de https://verdadabierta.com/los-sikuani-en-araucaentre-la-drogadiccion-y-la-extincion/.es_CO
    dc.relation.referencesMontaño, J. m. (16 de Octubre de 2016). Los Hitnu, comunidad indígena en riesgo de extinción. (https://verdadabierta.com, Entrevistador) Municipio de Arauca, Colombia. Obtenido de https://verdadabierta.com/los-hitnu-comunidad-indigenaen-riesgo-de-extincion/.es_CO
    dc.relation.referencesMoring, J. (9 de Agosto de 2018). world-habitat.org. Obtenido de La lucha de los pueblos indígenas por la tierra es una lucha de todos: https://worldhabitat.org/es/noticias/nuestro-blog/la-lucha-de-los-pueblos-indigenas-por-latierra-es-una-lucha-de-todos/.es_CO
    dc.relation.referencesMostofa, R. A. (2016). Santuario Cultural de la Comunidad Étnica A-chik Mande | BRACÚ. Universidad BRAC.es_CO
    dc.relation.referencesMuseo H.C.Andersen Hus / Kengo Kuma & Associates. (7 de Abril de 2022). Obtenido de ArchDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/979741/museo-hcandersen-huskengo-kuma-and-associates.es_CO
    dc.relation.referencesOficina de Asuntos étnicos municipal. (Enero de 2021). Censo de población indigena residente en el municipio de Arauca.es_CO
    dc.relation.referencesOlague, R. S. (s.f). Cultura y Espacio, teoría del diseño de la arquitectura.es_CO
    dc.relation.referencesONIC. (s.f). Organización nacional indígena de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesONU. (s.f.). Capitulo 11 - ONU Derechos Humanos Colombia. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos . Washington, D.C.es_CO
    dc.relation.referencesParra, I. D. (2014). LA GENTRIFICACIÓN, UN REGRESO A LA CIUDAD. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 64, 321 - 340.es_CO
    dc.relation.referencesPlan de desarrollo municipal 2020 - 2023. (2020).es_CO
    dc.relation.referencesPlan participativo de desarrollo departamental 2020 - 2023. (2020).es_CO
    dc.relation.referencesPNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Arquitectura vernácula de la Mojana gana premio BIBO.es_CO
    dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Octubre de 2020). Arquitectura vernácula de la Mojana gana premio BIBO.es_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2006 - 2020). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. 23. ª ed., [versión 23.4 en línea].es_CO
    dc.relation.referencesRicoeur , P. (2003). Sí mismo como otro. Siglo XXI: México.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. M. (2017). Hermenéutica de la identidad cultural y la arquitectura. GREMIUM.es_CO
    dc.relation.referencesSalingaros, N. (2013). Teoría de la Arquitectura Unificada: Capítulo 1.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, F. J. (2011). ARQUITECTURA E IDENTIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL CONTINENTE AFRICANO. TABANQUE Revista pedagógica.es_CO
    dc.relation.referencesSGC. (s.f.). Sociedad geográfica de Colombia. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTurra, O., Catriquir, D., & Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternización cultural desde testimonios escolares mapuche. Cadernos de Pesquisa,47.es_CO
    dc.relation.referencesverdadabierta.com. (24 de Febrero de 2018). Los Sikuani en Arauca, bajo el drama de la drogadicción y la extinción. Arauca. Obtenido de https://verdadabierta.com/lossikuani-en-arauca-entre-la-drogadiccion-y-la-extincion/.es_CO
    dc.relation.referencesZubiaur, F. J. (s.f). El museo al servicio de la memoria e identidad colectivas.es_CO
    dc.relation.referencesZUZOLO, E. M. (2012). LA CULTURA FÍSICA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA “JIVI” DEL ESTADO AMAZONAS DE VENEZUELA, A TRAVÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA-ORAL. Universidad de León.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Lewis_Mogrovejo_2022_TG.pdfLewis_Mogrovejo_2022_TG56,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.