• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10264
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorJaimes Maldonado, Ronald Fernando.-
    dc.contributor.authorRamírez Angarita, Yenifer Andrea.-
    dc.date.accessioned2025-10-07T22:02:38Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-07T22:02:38Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationJaimes Maldonado, R. F.; Ramírez Angarita, Y. A. (2022). Propuesta Urbano Arquitectónica para la articulación, consolidación y potencial patrimonial en búsqueda de su memoria e identidad del Centro Histórico del municipio de Villa del Rosario [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10264es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10264-
    dc.descriptionLos Bienes de Interés Cultural ubicados en el Sector Urbano del Centro Histórico del municipio de Villa del Rosario, constituyen el legado patrimonial- histórico de la nación. Constituido en un contexto, concedido dentro de componentes distintivos y resistentes, en aspectos como: su relieve morfológico, el desarrollo de la estructura urbana, el clima y los factores culturales. A causa de lo que antes se ha dicho, acerca de la integración de los anteriores constituyentes, el patrimonio de este municipio, posee incalculables valores culturales, los cuales, en ocasiones, están siendo deteriorados, principalmente por su ignorancia e inapropiado provecho. Los inmuebles que complementan este complejo patrimonial, escasamente han sido designio de diferentes análisis o tratamientos, por medio de actores que han repercutido en su preservación y conservación, por tal motivo, debido a esta falta de decisiones, ni siquiera se ha alcanzado de forma idónea, unir iniciativas, en el hallazgo de aquellas determinantes que fomenten su valor. Asimismo, en lo que respecta al balance y representación de la Movilidad Peatonal es mínima en el territorio, incluso más, en proyectos enfocados al progreso de la protección de los usuarios con vulnerabilidad en las calles. Por ende, para reflexionar sobre estas necesidades como objeto de esta investigación, se concibe en abordar, una propuesta urbano-arquitectónica de carácter metodológico, que busque la articulación, consolidación y potencial patrimonial del municipio, dentro de una gestión integrada e integral, que promueva la cimentación de su identidad y significado colectivo, donde se reafirme la trascendencia de su herencia histórica. El trabajo investigativo se constituye, en primera medida, se realiza la identificación de todos los elementos patrimoniales de carácter histórico, arquitectónico y cultural existentes en el municipio. En una segunda parte, se lleva a cabo el diagnostico que permita comprender el estado actual del componente patrimonial arquitectónico histórico- cultural del municipio, asimismo, se expone un análisis teórico-conceptual y metodológico, basado en la protección del patrimonio, para así, definir un sistema de variantes que autoricen su caracterización, diagnóstico y valoración. En la tercera etapa, se muestran esa conexión de los elementos patrimoniales de Villa del Rosario, a partir del espacio público y la movilidad, que ayudara a la revitalización del centro histórico.es_CO
    dc.description.abstractThe Assets of Cultural Interest located in the Urban Sector of the Historic Center of the municipality of Villa del Rosario, constitute the patrimonial-historical legacy of the nation. Constituted in a context, granted within distinctive and resistant components, in aspects such as: its morphological relief, the development of the urban structure, the climate and cultural factors. Because of what has been said before, about the integration of the previous constituents, the patrimony of this municipality, possesses incalculable cultural values, which, in occasions, are being deteriorated, mainly by its ignorance and inappropriate benefit. The properties that complement this patrimonial complex, have scarcely been the design of different analyses or treatments, by means of actors that have had repercussions in their preservation and conservation, for such reason, due to this lack of decisions, it has not even been reached in a suitable way, to unite initiatives, in the finding of those determinants that foment their value. Likewise, regarding the balance and representation of Pedestrian Mobility, it is minimal in the territory, even more, in projects focused on the progress of the protection of users with vulnerability in the streets. Therefore, to reflect on these needs as the object of this research, it is conceived to address an urban-architectural proposal of methodological character, which seeks the articulation, consolidation and heritage potential of the municipality, within an integrated and comprehensive management, which promotes the foundation of its identity and collective meaning, where the transcendence of its historical heritage is reaffirmed. The research work is constituted, firstly, the identification of all the historical, architectural and cultural heritage elements existing in the municipality is carried out. In the second part, a diagnosis is carried out to understand the current state of the historical-cultural architectural heritage component of the municipality, and a theoretical-conceptual and methodological analysis is presented, based on the protection of heritage, in order to define a system of variants that authorize its characterization, diagnosis and valuation. In the third stage, the connection of the heritage elements of Villa del Rosario is shown, starting from the public space and mobility, which will help the revitalization of the historic center.es_CO
    dc.format.extent186es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectBien de interés cultural.es_CO
    dc.subjectCentro histórico.es_CO
    dc.subjectVilla del Rosario.es_CO
    dc.subjectLegado patrimonial- histórico.es_CO
    dc.subjectMovilidad Peatonal.es_CO
    dc.titlePropuesta Urbano Arquitectónica para la articulación, consolidación y potencial patrimonial en búsqueda de su memoria e identidad del Centro Histórico del municipio de Villa del Rosario.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE BARICHARA. Barichara “Siempre Con La Gente” Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2016-2025. Barichara, Colombia, 2016.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Plan de Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital” 2020-2023. Pasto, Colombia, 2020.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Cúcuta, Colombia, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICPAL DE SANTA CRUZ DE LORICA. Plan de Acción Santa Cruz de Lorica, Santa Cruz de Lorica Sostenible. Santa Cruz de Lorica, Colombia, 2016.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLA DEL ROSARIO. Perfil Productivo de Villa del Rosario. Villa del Rosario, Colombia, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLA DEL ROSARIO. Plan Básico De Ordenamiento Territorial (PBOT). Villa del Rosario, Colombia, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLA DEL ROSARIO. Plan de Desarrollo Municipal. Villa del Rosario. Villa del Rosario, Colombia, 2015.es_CO
    dc.relation.referencesBÁKULA, Cecilia. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio. Lima, Perú, 2000.es_CO
    dc.relation.referencesBUCHANAN, Colin D. El tráfico en las ciudades. Madrid, España, 1963.es_CO
    dc.relation.referencesDIBAM (DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS). Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos, Santiago de Chile, Chile, 2005.es_CO
    dc.relation.referencesCARDUCCI, G. UNESCO y el tráfico ilícito de bienes culturales, convenciones internacionales para la protección del patrimonio cultural, en III Taller regional contra el tráfico ilícito de bienes culturales muebles. Taller de Preparación de la lista roja de bienes culturales en peligro en América Latina, Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia, 2003.es_CO
    dc.relation.referencesCARRIZOSA, Julio, HERNÁNDEZ CAMACHO, Jorge. Selva y futuro. Bogotá, Colombia, 1990.es_CO
    dc.relation.referencesCONTRERAS MÁRQUEZ, Jairo. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Villa del Rosario. Patrimonio Histórico Cultural. Villa del Rosario, Colombia, 2010.es_CO
    dc.relation.referencesCOTORRUELO MENTA, Romeo. Aspectos estratégicos del desarrollo local. Artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, instituciones y Políticas de desarrollo local. Rosario, Argentina, 2001.es_CO
    dc.relation.referencesFILARDO, Verónica. Globalización y turismo: impactos en los territorios. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Montevideo, Uruguay, 2006.es_CO
    dc.relation.referencesGIL LÓPEZ, Tomás. Influencia de la configuración del borde público – 126 privado sobre el comportamiento del peatón. El caso de la ciudad de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España, 2004.es_CO
    dc.relation.referencesGONZÁLEZ ARENCIBIA, M. Una gráfica de la teoría del desarrollo: del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Ciudad de La Habana, Cuba, 2006.es_CO
    dc.relation.referencesGONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental). Barcelona, España, 2000.es_CO
    dc.relation.referencesGONZÁLEZ- VARAS, Ignacio. Patrimonio cultural. Concepto, debates y problemas. Madrid, España, 2000.es_CO
    dc.relation.referencesHARDOY, Jorge Enrique. Impacto de la Urbanización en los centros Históricos de Iberoamérica. Tendencias y perspectivas. Madrid, España, 1992.es_CO
    dc.relation.referencesHEYBEY, H.G. Zonas centrales agradables para el peatón en pequeñas ciudades y comunidades rurales. Barcelona, España, 1981.es_CO
    dc.relation.referencesHUNZIKER Walter, KRAPF Kurt. Fundamentos de la Teoría General del Turismo. Universidad de Berna, Suiza, 1942.es_CO
    dc.relation.referencesINSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Villa del Rosario (PEMP). Villa del Rosario, Colombia, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesLAMÍQUIZ DAUDÉN, Francisco José. Implicaciones de la accesibilidad configuracional en la movilidad peatonal. El caso de Madrid: Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesLINARES, Hermys Lorenzo. Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. El Sauzal (Tenerife), España, 2014.es_CO
    dc.relation.referencesLÓPEZ SOLÓRZANO, María Claudia; GARCÍA SCHILLER, Claudia y MEDINA GERENA, Luz Amparo. Manual de para Inventarios Bienes Culturales Inmuebles. Bogotá: Ministerio de cultura, 2005.es_CO
    dc.relation.referencesLÓPEZ SOLÓRZANO, María Claudia; GARCÍA SCHILLER, Claudia y MEDINA GERENA, Luz Amparo. Manual de para Inventarios Bienes Culturales Inmuebles. Bogotá: Ministerio de cultura, 2005.es_CO
    dc.relation.referencesMÉRIDA Gambia, Jonathan; ESPINOZA SOTO, Mayra Gabriela. Factores que influyen en la peatonalización de centros urbanos: casos prácticos en Cusco y Piura. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Mención: Ingeniería Civil. Lima, Perú, 2014.es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA. Economía Naranja, Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), Bogotá, Colombia, 2020.es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA. Resolución 1500 de 2012. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Villa del Rosario. Villa del Rosario, Colombia, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL & UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Caracterización Regional de Villa del Rosario. Villa del Rosario, Colombia, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesMUÑOZ, B., RODRÍGUEZ M. & SÁNCHEZ, R. Ascender: Experiencia para el desarrollo. Bogotá, Colombia, 2014.es_CO
    dc.relation.referencesORTEGA GARCÍA, C. Peatonalización de la Calle Madero del centro histórico de la Ciudad de México: análisis del cambio en el ámbito comercial. Barcelona: VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. 2015. Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesRUEDA QUINTERO, D.; GARNICA BARBOSA, R. Análisis de los impactos generados por proyectos de peatonalización en Bogotá. Estudio de caso: Avenida carrera Séptima. Bogotá: Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia, 2016.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales México D.F., México, 1982.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris, Francia, 2005.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Jaimes_Ramírez_2022_TG.pdfJaimes_Ramírez_2022_TG13,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.