• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Producción Editorial Universidad de Pamplona
  • Libros
  • Bienestar y salud
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10237
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMogollón Canal, Olga Mariela.-
    dc.contributor.authorVera Villamizar, Pedro Arley.-
    dc.date.accessioned2025-10-07T00:55:35Z-
    dc.date.available2024-03-06-
    dc.date.available2025-10-07T00:55:35Z-
    dc.date.issued2024-
    dc.identifier.citationMogollón Canal, O.; Vera Villamiza, P. ABC de la Investigación. Sello Editorial, Universidad de Pamplona http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10237es_CO
    dc.identifier.isbn978-628-7656-16-1-
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10237-
    dc.descriptionEl siguiente manuscrito corresponde a una síntesis del lenguaje y términos utilizados en la construcción de una investigación científica. El mismo, se encuentra organizado alfabéticamente; a razón de facilitar el proceso de búsqueda individual de cada concepto. Cada título se halla acompañado por una etiqueta que representa la sección investigativa a la cual pertenece, por ejemplo: el término Muestreo estará acompañado de la etiqueta Metod, indicando que su ubicación en el cuerpo del documento corresponde al marco metodológico o apartado de la metodología. De la misma manera podemos encontrar otros apartados. Adicionalmente, en el libro se presentan constantemente notas de autor que sirven como momentos aclaratorios o recomendaciones a tener en cuenta por parte del lector.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este item.es_CO
    dc.format.extent135es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherSello Editorial - Unipamplona - Facultad de Ciencias de la Salud - Bienestar y Saludes_CO
    dc.subjectInvestigación.es_CO
    dc.subjectDiccionario.es_CO
    dc.subjectConsulta.es_CO
    dc.subjectIndagación.es_CO
    dc.titleABC de la Investigación.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33es_CO
    dc.date.accepted2024-03-06-
    dc.description.editionPrimera Edición.es_CO
    dc.relation.referencesAlarcón D. (2018). Estadística inferencial. Bogotá: KonradLorenz.es_CO
    dc.relation.referencesAnguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J., & Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicacion, 49-70.es_CO
    dc.relation.referencesΑΡΑ. (2020). Manual of the American Pshichological Association 7th. American Pshichological Association.es_CO
    dc.relation.referencesArias Gonzáles, J., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de investigación. Arequipa - Perú: Enfoques consul-ting EIRL.es_CO
    dc.relation.referencesAron, A., & Aron, E. (2002). Estadística para Psicología. (K. Abraham, Trad.) Buenos Aires: Prentice Hall.es_CO
    dc.relation.referencesBauce, G., Córdova, M., & Avila, A. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene" Rafael Rangel", 49(2).es_CO
    dc.relation.referencesBautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.es_CO
    dc.relation.referencesBautista-Diaz, M., Victoria-Rodríguez, E., Vargas-Estrella, L., & Hernández-Chamosa, C. (2020). Pruebas estadísticas paramétri-cas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y salud boletín científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 78-81. doi:https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. Berlin Deutschland: Freie Universität Berlin. doi:http://dx.doi.or-g/10.17169/refubium-216es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda Mota, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista digital de investi-gación en docencia universitaria, 16(1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2223-25162022000100006es_CO
    dc.relation.referencesCausas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.es_CO
    dc.relation.referencesConejero, J. (2020). Una aproximación de la investigación cualitativa. Neumología pediátrica, 242-244.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Rodriguez, M. (2022). Estadística inferencial aplicada.: Segunda edición revisada y aumentada. Barranquilla: Universi-dad del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Conrado, 39-49.es_CO
    dc.relation.referencesGainotti, G. (June de 2009). Agnosias: recognition disorders in patients with brain tumors. Journal of Neuro-Oncology, 93(2). doi:DOI 10.1007/s11060-012-0823-6es_CO
    dc.relation.referencesGoméz, M., Danglot, C., & Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), 28-44.es_CO
    dc.relation.referencesHurtado, M., & Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire, 5(2), 83-100.es_CO
    dc.relation.referencesIzquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.es_CO
    dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2).es_CO
    dc.relation.referencesLerma, H. (2016). Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOE.es_CO
    dc.relation.referencesLlinás Solano, H. (2017). Estadística Inferencial. Barranquilla Colombia: Universidad del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño Palacio, O., Maldonado Granados, L., & Calderon Villafáñez, L. (2014). Guías para construir estados del arte. Bogotá: International corporation of networks of knowledge.es_CO
    dc.relation.referencesMorales Vallejo, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Corrales, S. (2017). Metodología de la investigación aplicada en la investigación penal. Cali: Universidad Santiago de Cali.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Gómez, A. V. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 421-428.es_CO
    dc.relation.referencesPiza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459es_CO
    dc.relation.referencesPolonia Reyes, C., Cardona Olaya, F., Castañeda Gamboa, G., Vargas, I., Calveche Salazar, O., & Abanto Vélez, W. (2020). Meto-dología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://reposi-torio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596es_CO
    dc.relation.referencesPonce, R., Palma, K., Alamilla, A., Valdez, D., & Velázquez, U. (2020). Cuadro comparativo "Estadística inferencial y descripti-va". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 93-95-es_CO
    dc.relation.referencesRíos, A., & Peña, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. doi:https://doi.or-g/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitati-va y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.es_CO
    dc.relation.referencesTapia, L., Palomino, M., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitati-va y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.es_CO
    dc.relation.referencesTapia, L., Palomino, M., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica. Revis-ta médica Clínica Las Condes, 30(1), 29-35-es_CO
    dc.relation.referencesVásquez Sánchez, E., & Ortiz Besauri, G. (2022). Estadística Inferencial en la lógica de la investigación científica. Lima: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Bienestar y salud

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mogollón_Vera_2023_PI.pdf1,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.