Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10111
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Araque, Juliana Andrea. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T21:14:37Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-09-24T21:14:37Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | González Araque, J. A. (2022). Directrices Económicas de desarrollo rural en Santander a través de la Extensión Rural y el Ordenamiento del Territorio [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10111 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10111 | - |
dc.description | Este documento pretende mostrar, a través de la revisión teórica con carácter documental de tipo teórico-explicativa y un enfoque analítico - correlacional, la problemática asociada a la desarticulación existente entre los procesos de análisis económico con aspectos en extensión rural y ordenamiento territorial del desarrollo rural del Santander, teniendo como base los subsecuentes instrumentos: el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020-2023 de Santander, el Plan Regional de Competitividad (PRC) 2020-2032 de Santander y los Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial de Santander (LDOT). Se pretende trazar una ruta de investigación mediante objetivos orientados a Identificar las teorías, conceptos, enfoques y normas que más inciden en el desarrollo rural regional, Analizar los instrumentos de planificación PDEA 2020-2023 de Santander, PRC 2020-2032 de Santander y LDOT de Santander, y Proponer directrices económicas para el desarrollo rural de Santander con criterios de competitividad regional, sostenibilidad ambiental y equidad social. De esta manera, los resultados obtenidos pueden aportar a la solución de la problemática detectada en pro del crecimiento económico y productivo y del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales. | es_CO |
dc.description.abstract | This document aims to show through the theoretical review with documentary character of theoretical-explanatory type and an analytical approach - correlational, the problems associated with the existing disarticulation between the processes of economic analysis with aspects in rural extension and territorial planning of rural development in Santander, based on the subsequent instruments: The Departmental Plan of Agricultural Extension (PDEA) 2020-2023 of Santander, the Regional Competitiveness Plan (PRC) 2020-2032 of Santander and the Santander Territorial Planning Guidelines (LDOT). The aim is to establish a research route through objectives aimed at identifying the theories, concepts, approaches and rules which have the greatest impact on regional rural development; analysis the PDEA 2020-2023 planning instruments of Santander, PRC 2020-2032 of Santander and LDOT of Santander and Propose economic guidelines for the rural development of Santander with criteria of regional competitiveness, environmental sustainability and social equity. In this way, the results obtained can contribute to the solution of the problems identified for economic and productive growth and improving the quality of life in rural communities. | es_CO |
dc.format.extent | 73 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. | es_CO |
dc.subject | Directrices económicas. | es_CO |
dc.subject | Extensión rural. | es_CO |
dc.subject | Ordenamiento territorial. | es_CO |
dc.subject | Desarrollo rural. | es_CO |
dc.title | Directrices Económicas de desarrollo rural en Santander a través de la Extensión Rural y el Ordenamiento del Territorio. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Aramayo, O. (2005). Manual de planificación estratégica. Universidad de chile. 99 p. | es_CO |
dc.relation.references | Arias Arbelaez, F., & Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la politica colombiana de ordenamiento territorial municipal. | es_CO |
dc.relation.references | Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Resolución Número 0422. | es_CO |
dc.relation.references | Agencia de Desarrollo Rural. (2022). Extension Agropecuaria. | es_CO |
dc.relation.references | Babilonia Ballesteros, R. (2006). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. CEDRSSA, 264. | es_CO |
dc.relation.references | Barrionuevo, C. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Rio Negro). Memoria Académica. | es_CO |
dc.relation.references | Cardenas Pinzon , J., & Vallejo Zamudio , L. (2015). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011- 2013. Apuntes del CENES, 87-123. | es_CO |
dc.relation.references | Carrillo Castelblanco, E. A., & Useche Triana, D. (2018). Análisis del enfoque de nueva ruralidad como modelo de desarrollo e instrumento para la construcción de paz en Colombia. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. | es_CO |
dc.relation.references | Constitucion de politica de Colombia. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia. (2011). | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. Ley 1876 . (2017). | es_CO |
dc.relation.references | Constitucion politica de Colombia. Ley 388. (1997). Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Fernandez Zúñiga, D. C. (2017). Propuesta de una guía metodológica para la construcción de los planes de ordenamiento territorial de segunda generación de acuerdo a lineamientos y directrices de ordenamiento territoria l del departamento de Santander. Universidad de Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, J., Fernández, M., & Soloaga, I. (2016). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y limies para el diseño de políticas de desarrollo rural innoadoras de América Latina y el Caribe. . Obtenido de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/52961/Doc-86.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Garcia Docampo, M. (2007). PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN DESARROLLO LOCAL. España: Gesbiblo, S. L. | es_CO |
dc.relation.references | Giarraca, N. (2001). ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, ISBN 950-9231-58-4. | es_CO |
dc.relation.references | Gobernación de Santander. (2021). El Gran Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez Rey, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en colombia. Perspectiva Geográfica, 239-260. | es_CO |
dc.relation.references | IGAC. (2016). ¿Qué tan productivas son las tierras santandereanas?. | es_CO |
dc.relation.references | Kay, C. (2011). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina. Institute of Social Studies, La Haya. | es_CO |
dc.relation.references | Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. (2014). | es_CO |
dc.relation.references | Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio., 21-50. | es_CO |
dc.relation.references | Pachón, F. (2007). DESARROLLO RURAL: MÁS QUE DESARROLLO AGRÍCOLA. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnica. Universidad Nacional de Colombia., 54(I), 50-61. | es_CO |
dc.relation.references | Plan de desarrollo departamental . (2016-2019). | es_CO |
dc.relation.references | Plan de Extención Agropecuaria. (2020). | es_CO |
dc.relation.references | Plan Estrategico Departamental de Ciencia, Tecnologia e Innovación. (2020). | es_CO |
dc.relation.references | Plata Guerrero, S. (2019). EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN PROBLEMA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL. | es_CO |
dc.relation.references | Sanchez de Puerta, F. (1996). Extensión agraria y desarrollo rural. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. | es_CO |
dc.relation.references | Semana, R. (12 de 08 de 2019). Obtenido de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/servicios-publicos-hoy-con-mas-equidad/articulo/cifras-de-pago-de-servicios-publicos-en-colombia-en-2019/644197/. | es_CO |
dc.relation.references | Suarez Restrepo, N., & Tobasura Acuña, I. (2008). LO RURAL, UN CAMPO INACABADO. Rev. Nacional Agraria. Medellin. | es_CO |
dc.relation.references | Tencológico Nacional. (s.f). Manual del protagonista Extensión Rural. | es_CO |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás & Secretaria de Planeación de Santander. (2014). Lineamientos y Directices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Vazquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 183-210. | es_CO |
dc.relation.references | Viscaya Cacerres, L., & Curtidor MArtinez , L. (2016). DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO DEL USO DEL SUELO EN SANTANDER, COLOMBIA . Dinámica Ambiental. | es_CO |
dc.relation.references | Zuluaga Giraldo, L., Mosquera Tellez, J., Gómez Carvajal, E., & Peñalosa Otero, J. (2012). CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Luna Azul. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
González_2022_TG.pdf | González_2022_TG | 2,41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.