Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10106
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Gualli Morales, Britney Verónica. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T16:48:24Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-09-24T16:48:24Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Gualli Morales, B. V. (2022). La Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones de las microempresas en Pamplona, Norte de Santander - año 2020 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10106 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10106 | - |
dc.description | La presente investigación, la cual tiene como propósito efectuar un análisis de la gestión financiera, como herramienta para una adecuada toma de decisiones en las microempresas del municipio de Pamplona, Norte de Santander. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología cuantitativa con corte transversal; como técnica se utilizó la recolección de datos mediante una encuesta, se empleó el muestreo probabilístico con población finita que determinó una muestra de 331 personas y se determinó un modelo econométrico logístico para el procesamiento de la información recopilada. Así pues, se identifican las variables contabilidad, nivel de educación académico y nivel de conocimiento financiero, como aquellas que integran la gestión financiera e influyen significativamente en la toma de decisiones de los microempresarios, debido a que proveen herramientas de análisis y permiten un control interno óptimo reflejando mejores resultados en la administración de los recursos de la empresa. Además, se demostró que existe una relación positiva en la probabilidad de que las variables de gestión financiera posibiliten una mejor y oportuna toma de decisiones de los microempresarios en el ejercicio de su actividad. | es_CO |
dc.description.abstract | The present investigation, which has the purpose of carrying out an analysis of financial management, as a tool for adequate decision-making in micro-enterprises in the municipality of Pamplona, Norte de Santander. To carry out the work, a quantitative methodology with cross-section was used; As a technique, data collection was used through a survey, probabilistic sampling with a finite population was used, which determined a sample of 331 people, and a logistic econometric model was determined for the processing of the information collected. Thus, the variables accounting, level of academic education and level of financial knowledge are identified, as those that integrate financial management and significantly influence the decision-making of microentrepreneurs, because they provide analysis tools and allow internal control. optimal reflecting better results in the administration of the company's resources. In addition, it was shown that there is a positive relationship in the probability that the financial management variables enable better and timely decisionmaking by microentrepreneurs in the exercise of their activity. | es_CO |
dc.format.extent | 79 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | es_CO |
dc.subject | Decisiones gerenciales. | es_CO |
dc.subject | Gestión financiera. | es_CO |
dc.subject | Microempresas. | es_CO |
dc.title | La Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones de las microempresas en Pamplona, Norte de Santander - año 2020. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración. Bogotá: Ecoe Ediciones. | es_CO |
dc.relation.references | Álvarez, Y. R., & Montoya, J. R. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de conocimiento financiero en las mipymes. Suma de Negocios, 36-44. | es_CO |
dc.relation.references | ANIF. (2013). La Gran Encuesta Pyme. Obtenido de https://www.anif.com.co/filecategory/gran-encuesta-pyme-nacional/?sf_paged=2. | es_CO |
dc.relation.references | Apaza, E. A. (2019). Gestión Financiera para Mejorar la Toma de Decisiones Gerenciales en el Sector Transporte de Carga del distrito dePaucarpata, Arequipa 2018. Universidad Tecnológica del Perú, 131. | es_CO |
dc.relation.references | Báez, I. S. (2018). La influencia de la Gestión Financiera en el desempeño económico de las Pymes en las ciudades de Medellin, Colombia y Monterrey, México. Universidad de Montemorelos. | es_CO |
dc.relation.references | Banco Central de la República Argentina. (10 de 2017). ¿Que es el ahorro? Obtenido de http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Aprendiendo-a-ahorrar-que-es-el-ahorro.asp. | es_CO |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento, 46. | es_CO |
dc.relation.references | Banco Popular. (2019). Educación financiera: qué es y como puede ayudar a tus finanzas. Obtenido de https://www.bancopopular.com.co/wps/portal/bancopopular/inicio/parati/blog/bienestar-financiero/educacion-financiera. | es_CO |
dc.relation.references | Bañol Linares, P., & Franco Contreras, J. G. (2008). Diágnostico y evaluación de la situación económica y financiera de la empresa Asproacol S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. , 138. | es_CO |
dc.relation.references | Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED. | es_CO |
dc.relation.references | Berrio, B. J., Pérez, H., & Brito, R. R. (2016). Gestión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turisticos en la frontera Colombo-Venezolana. Face. Obtenido de https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/228 9. | es_CO |
dc.relation.references | Villamil, H. A., & Morantes, H. M. (2020). Modelo de gestión del conocimiento para la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Universidad EAN, 112. | es_CO |
dc.relation.references | Xiang. D., y Worthington. A. (2015). Finance-seeking behaviour and outcomes for smalland mediumsized enterprises. International Journal of Managerial Finance, 11(4), 513 -530. | es_CO |
dc.relation.references | BID. (2000). Competitividad y desarrollo economico local. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Competitividad-ydesarrollo-econ%C3%B3mico-local.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | BID. (2001). Informe anual sobre el desarrollo de la microempresa 2000. Banco Interamericano de Desarrollo. | es_CO |
dc.relation.references | Cabeza de Vergara, L., & Muñoz Santiago, A. E. (2019). Análisis del proceso toma de decisiones, visión de la Pyme y la gran empresa de barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. VI, núm. 10, 9-40. | es_CO |
dc.relation.references | Cabrera Bravo, C., Fuentes Zurita, M., & Cerezo Segovia, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio De Las Ciencias, 220-231. | es_CO |
dc.relation.references | Calderón, A. E. (2017). DSpace ESPOCH.: Modelo de gestión financiera en la Microempresa personal “Jimenez Ortiz” ubicada en la ciudad Puyo, provincia de Pastaza, del año 2013-2014. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. | es_CO |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Pamplona. (2020). Concepto sobre la situación económica 2020. Obtenido de http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/1.%20CONCEPTO%20E CON%C3%93MICO%202020.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Pamplona Enero 2022. ( 2021). Concepto Sobre la Situación Económica 2021. Obtenido de http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/1.%20CONCEPTO%20E CON%C3%93MICO%202021.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cano Hernández, Carlos Arturo (2010). “Resultados de estudio empírico. Evaluación de competencias gerenciales en empresarios de pymes de Calí, Colombia. Análisis de 43 pymes en cuatro Sectores industriales de la ciudad de Calí”. Entramado. Vol. 6, No. 1. Calí, Colombia. Pp. 10-20. | es_CO |
dc.relation.references | Cardona, Marleny; Cano, Carlos; Zuluaga, Francisco y Gómez, Carolina (2007). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Grupo de estudios sectoriales y territoriales departamento de economía escuela de administración. Medellín, Colombia. Pp.1 -82. | es_CO |
dc.relation.references | Cárdenas, L. C. (2021). Microempresas: el frágil sostén de la economía colombiana. Universidad de Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | CESUMA. (s.f.). Conceptos básicos y objetivos de la contabilidad. Obtenido de https://www.cesuma.mx/blog/conceptos-basicos-y-objetivos-de-lacontabilidad.html. | es_CO |
dc.relation.references | CEUPE. (14 de 05 de 2021). La importancia de la contabilidad. Obtenido de https://www.ceupe.cl/blog/la-importancia-de-la-contabilidad-1.html. | es_CO |
dc.relation.references | Chaparro, G. G. (2003). Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización. INNOVAR, 37-45. | es_CO |
dc.relation.references | Chasipanta, C., & Cáceres, A. (2019). Indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., de la ciudad de Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. | es_CO |
dc.relation.references | Confecámaras . (2013). Análisis de la fragilidad financiera de las empresas Colombianas en 2013. Bogotá Colombia: Comité de Análisis Económico de las Cámaras de Comercio. | es_CO |
dc.relation.references | Confecámaras. (30 de 08 de 2017). Confecámaras presenta dos estudios en los que analiza los factores que explican el éxito y fracaso de las empresas en Colombia y las claves para su crecimiento extraordinario. Obtenido de https://www.confecamaras.org.co/noticias/545-confecamaras-presenta-dos-estudiosen-los-que-analiza-los-factores-que-explican-el-exito-y-fracaso-de-las-empresas-encolombia-y-las-claves-para-su-crecimiento-extraordinario. | es_CO |
dc.relation.references | ConfeCámaras. (2021). Empresas empleadoras. Obtenido de https://confecamaras.org.co/noticias/809-307-679-nuevas-empresas-se-crearon-enel-pais-durante-2021-un-aumento-del-10-6-con-respecto-a- 2020#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20tama%C3%B1o,empresas%20(0% 2C03%25). | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Politica de Colombia. (1991). | es_CO |
dc.relation.references | Contaduría General de la Nación. (2017). | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018. | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2019). Pamplona, Norte de Santander. Bogotá. | es_CO |
dc.relation.references | De la Puente, L. S. (2019). Gerencia financiera: una herramienta para una optima toma de decisiones. Universidad de San Buenaventura Cartagena, 20. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, D. G., Armas, M. P., & Valladares, I. C. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ediciones Imprenta CUJAE, 46. | es_CO |
dc.relation.references | Effio, F. (2008). Finanzas para Contadores. Lima: Entrelineas S.R.Ltda. | es_CO |
dc.relation.references | El Tiempo. (12 de 2 de 2020). Santander se perfila como epicentro para el desarrollo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/santander-se-perfilacomo-centro-de-desarrollo-de-colombia-460060. | es_CO |
dc.relation.references | Empresa Actual. (21 de 12 de 2018). Claves para una buena gestión financiera en 2019. Obtenido de https://www.empresaactual.com/claves-para-una-buena-gestionfinanciera-en-2019/. | es_CO |
dc.relation.references | Encarnación, V. R. (2021). Perfeccionamiento de la Gestión Económico-Financiera en el Sector Hotelero: Propuesta desde la Norma Financiera Internacional. LaSallista. | es_CO |
dc.relation.references | EnColombia. (21 de 02 de 2019). EnColombia. Obtenido de https://encolombia.com/educacion-cultura/geografiacolombiana/departamentos/norte-de-santander/. | es_CO |
dc.relation.references | Erraez Quezada, M. E. (2014). Propuesta de un Modelo de Gestión Financiera para la empresa BioAgro ubicada en la ciudad de Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana, 11-23. | es_CO |
dc.relation.references | Fajardo Ortiz, M., & Soto González, C. (2017). Gestión Financiera Empresarial. UTMACH, 185. | es_CO |
dc.relation.references | Fenalco. (2020). Retos y oportunidades de las microempresas en Colombia. Obtenido de https://www.fenalco.com.co/node/501. | es_CO |
dc.relation.references | Flores, L. V. (04 de 03 de 2015). La toma de decisiones en la organización y el gran valor del profesional de la información en su desarrollo. Obtenido de https://www.infotecarios.com/la-toma-de-decisiones-en-la-organizacion-y-el-granvalor-del-profesional-de-la-informacion-en-su-desarrollo/#.YlOfacjMK5c. | es_CO |
dc.relation.references | Fortún, M. (03 de 06 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/administracionfinanciera.html#:~:text=El%20origen%20o%20nacimiento%20de,con%20equipo% 20adecuado%20de%20personas. | es_CO |
dc.relation.references | Franco- Ángel, Mónica y Urbano, David (2014). “Dinamismo de las PYMES en Colombia: un estudio comparativo de empresas”. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 19, No. 66. Zulia, Venezuela. Pp.319 - 338. | es_CO |
dc.relation.references | Gálvez, Edgar; Hernández, Lissette y Molina, Víctor (2016). “Departamentalización e innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia”. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 21, No. 74. Zulia, Venezuela. Pp. 272-287. | es_CO |
dc.relation.references | Giraldo, N. J. (2011). Modelo de gestión financiera para la toma de desiciones estrategicas, basados en el crecimiento rentable y la creación de valor económico. Universidad Eafit, 12-14. | es_CO |
dc.relation.references | Gómez, L., Martinez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento y Gestión, 1-25. | es_CO |
dc.relation.references | Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometria . México: Mc Graw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Invest in Santander. (2020). Invest in Santander. Obtenido de http://www.investinsantander.co/razones-para-invertir-/datos-generales-deldepartamento-de-santander/. | es_CO |
dc.relation.references | Jeeleen Paredes, C. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Creative Commons 2017 ECONÓMICAS CUC, Vol.38 P.105. | es_CO |
dc.relation.references | Jiménez, J. H., & Zapata, M. H. (2017). Microempresas: análisis empírico de algunos problemas. En Contexto, 185-207. | es_CO |
dc.relation.references | Kuan, O. L., González, M. L., Castro, G. N., & Gualdrón, R. B. (27 de 08 de 2020). Los retos de la gestión financiera en las Mipymes Colombianas. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Unad-ojs,+Cap1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Loibl, C., & Fisher, P. (2013). Academic discipline and personal finance instruction in high school . Journal of Financial Counseling and Planning, 15-33. | es_CO |
dc.relation.references | Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). Financial Literacy Around the World: An Overview. Cambridge, MA, National Bureau of Economic Research. | es_CO |
dc.relation.references | Macías, N. R., & Zirufo, B. V. (2022). Proceso contable y su influencia en la toma de decisiones de la Empresa Frenos Vasa, Portoviejo 2020. Universidad Técnica de Manabí. | es_CO |
dc.relation.references | Maffares Estupiñan, K. B. (2020). Modelo de Gestión Financiera para la corporación JOBCH CIA. LTDA. Pontifica Universidad Católica del Ecuador, 42. | es_CO |
dc.relation.references | Mamani, M. G. (2020). Gestión financiera y rentabilidad de la empresa proyectos y detalles sac., en el periodo 2019. Universidad Peruana de las Américas. | es_CO |
dc.relation.references | Mantilla Falcon, L. M., & Carrillo Vasco, G. A. (2015). La gestión financiera y la liquidez de la empresa Azulejos Pelileo. La gestión financiera y la liquidez de la empresa AZULEJOS PELILEO. , 14-192. | es_CO |
dc.relation.references | Martin, P. C. (2014). Toma de Decisiones Asertivas para una Gerencia Efectiva. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. | es_CO |
dc.relation.references | Memarista, G. (2016). Measuring the entrepreneur’s financial knowledge: Evidence from small medium enterprises in Surabaya. JMK, 18(2), 132-144. | es_CO |
dc.relation.references | Méndez Giraldo, G., Parra, P., & Hurtado Portela, J. (2009). Simulador para el Control Financiero de las Pymes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 38-46. | es_CO |
dc.relation.references | Microfinance Opportunities. (2005). Assesing the Outcomes of Financial Education. Washington DC: Microfinance Opportunities, Working Paper # 3. | es_CO |
dc.relation.references | MinEducación. (15 de 07 de 2019). Niveles de la Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-deEducacion-Superior/231238:Niveles-de-la-EducacionSuperior#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20se%20imparte,(relativ o%20a%20programas%20tecnol%C3%B3gicos). | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (26 de 09 de 2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymesrepresentan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleoen-colombia-ministra-alicia-arango. | es_CO |
dc.relation.references | Niza, M. S. (2014). Gestión financiera y el desarrollo de la microempresa comercializadora de productos naturales "Génesis". Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/1 23456789/1939/1/TUBADM008- 2014.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Núñez Cortés, A., Ortiz Jiménez, L. J., & Piedrahita David, J. V. (04 de 04 de 2012). Los estados financieros, su análisis y aporte a la toma de decisiones en las mipymes del sector comercial supermercados independientes en Medellin. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323520. | es_CO |
dc.relation.references | OECD. (2013). ¿Cuáles son los beneficios sociales de la educación? Education Indicators In Focus, 4. | es_CO |
dc.relation.references | ONU. (2020). Respuesta a la COVID-19. Obtenido de https://www.un.org/es/coronavirus/UNresponse#:~:text=Respuesta%20de%20las%20Naciones%20Unidas,pa%C3%ADse s%20. | es_CO |
dc.relation.references | Oportunidad Estratégica . (2016). Efectos del acceso al crédito interempresarial sobre los micro y pequeños empresarios en Colombia. Fenalco, 5. | es_CO |
dc.relation.references | Ortiz Rojas, Willington y Pérez Uribe, Rafael (2010). “Efectos de la gestión organizacional en la rentabilidad en pymes: Evidencias Empíricas y algunas consideraciones teóricas”. | es_CO |
dc.relation.references | Revista EAN. No. 69. Bogotá, Colombia. Pp.88-109. | es_CO |
dc.relation.references | Padilla, M. C. (2017). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. | es_CO |
dc.relation.references | Párraga, P. P. (2014). Sistema contable y gestión financiera de la empresa "Empacadora alcivar" en la ciudad del Carmen - Manabí. Universidad Regional Autonóma de los Andes. | es_CO |
dc.relation.references | Pastor, R. A. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una organización. Perspectivas, 23. | es_CO |
dc.relation.references | Peraza, R. S. (2018). Las PYMES y factores para obtener el éxito, inicio para el marco referencial. Universidad de Carabobo, Venezuela. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez, S. G. (2021). Gestión financiera para el proceso de toma de decisiones de la empresa de servicios públicos ASAA S.S E.S.P. Universidad de la Guajira. | es_CO |
dc.relation.references | Pico, A. A., Cortina, J. D., Trujillo, R. S., & Arias, C. R. (2017). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social? SABER, CIENCIA y libertad, 107- 123. | es_CO |
dc.relation.references | Pilaguano Mendoza , J. G., Arellano Díaz, M. A., & Vallejo Sánchez , D. P. (2021). Análisis del modelo de gestión financiera como herramienta para una adecuada toma de decisiones en las empresas privadas post-covid. Polo del Conocimiento, 47-48. | es_CO |
dc.relation.references | Plazas, Y. A., & Contreras, G. R. (2021). Diseño de Estrategias para el Mejoramiento de la Gestión Financiera de la Empresa Setroc S.A.S: Un Estudio de Caso. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 15. | es_CO |
dc.relation.references | Raccanello, K., & Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 119-141. | es_CO |
dc.relation.references | Raufflet, E., Portales Derbez, L., García de la Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duque, E. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Pearson Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Rodriguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L., & Araneda Guirriman, C. (2016). El proceso de toma de decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte de Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol.21 no.3. Roa, M. d., & Montañez, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 67-84. | es_CO |
dc.relation.references | Roa, M. d., & Montañez, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 67-84. | es_CO |
dc.relation.references | Rojas Soriano, R. (2002). investigación Social teoria y praxis. México: Plaza y Valdés S.A de C.V. | es_CO |
dc.relation.references | Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. | es_CO |
dc.relation.references | Saavedra Garcia, M. L., & Camarena Adame, M. E. (07 de 2017). La Gestión Financiera de las PYME en la Ciudad de México y su relación de la competitividad. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/328149317_La_Gestion_Financiera_de_la s_PYME_en_la_Ciudad_de_Mexico_y_su_relacion_de_la_competitividad. | es_CO |
dc.relation.references | Sablón, O. S., Pincay, H. J., Barberán, J. V., & Cobeña, M. V. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, 120-130. | es_CO |
dc.relation.references | Salazar, P. D. (2016). Gestión Financiera en PyMES. Revista Publicando, 588-596. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833410. | es_CO |
dc.relation.references | Salgador, J. P. (2006). La información como estrategia en un contexto global y competitivo: una revisión teórica. Intangible Capital, 2(12), 259-276. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez Jimenez, J. I., Restrepo Rojas, F. S., & Ospina Galvis, H. J. (2013). La planeación financiera: un modelo de gestión en las mipymes. Facultad de ciencias económicas y empresariales FACE, 13, 137-150.. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, John; Osorio, Jaime y Baena, Ernesto (2007). “Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia”. Scientia et Technica. Vol.13, No. 34. Pereira, Colombia. Pp.312-324. | es_CO |
dc.relation.references | Santoyo, F. G. (2015). Procesos para la toma de decisiones en un entorno globalizado. UOC Editores. | es_CO |
dc.relation.references | Soria, J. F. (2015). Analisis Financiero para Contadores y su Incidencia en las Niif. Pacifico Editores S.A.C. | es_CO |
dc.relation.references | SURA. (25 de 09 de 2020). Las estrategias de gestión financiera propician el crecimiento de las organizaciones. Obtenido de https://segurossura.com/blog/empresas/lasestrategias-de-gestion-financiera-propician-el-crecimiento-de-las-organizaciones-2/. | es_CO |
dc.relation.references | Trujillo Soberanes, L., Noriega Gómez, M. G., & Flores Castillo, L. A. (2021). La Gestión Financiera en las MIPYMES de la ciudad de Huajuapan de León Oaxaca, México y su relación con la competitividad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. , 17 (32). | es_CO |
dc.relation.references | Universidad Andrés Bello. (26 de 07 de 2018). Los beneficios de la educación continua para tu empresa. Obtenido de https://www.postgradounab.cl/noticias/los-beneficios-dela-educacion-continua-para-tu-empresa/. | es_CO |
dc.relation.references | Universidad del Rosario. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Failure Institute, 77. Obtenido de https://thefailureinstitute.com/wpcontent/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Urbiola, A. (28 de 09 de 2011). Educación Financiera en México, Participación de las entidades del sector ahorro y crédito popular. Obtenido de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/estusoc/8/avance1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Uvario, K. M. (2008). Los procesos de desarrollo local y el fomento de la empresarialidad: experiencias a partir del análisis en la industria mueblera del Estado de Jalisco. Revista pueblos y fronteras digital. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Gualli_2022_TG.pdf | Gualli_2022_TG | 1,95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.