• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Administración de Empresas
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10073
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFerrer Arenas, Yeison Stiven.-
    dc.contributor.authorFonce Agudelo, Carlos Julio.-
    dc.contributor.authorLeal Miranda, Erika Johana.-
    dc.date.accessioned2025-09-23T12:41:26Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-23T12:41:26Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationFerrer Arenas, Y. E.; Fonce Agudelo, C. J.; Leal Miranda, E. J. (2022). Análisis estratégico para la empresa de Confección grupo empresarial American Little SAS de la ciudad de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10073es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10073-
    dc.descriptionHoy día, las empresas se enfrentan a diversas acciones que pueden afectar su rendimiento, por ello, surge la necesidad de generar estrategias que plantee los cambios económicos, culturales y sociales que afecten su crecimiento. Este trabajo, se desarrolló con el propósito de identificar el análisis estratégico para la empresa de confección American Little SAS en la ciudad de Cúcuta, mediante un abordaje metodológico positivista, enfoque cualitativo, diseño descriptivo a partir de un análisis documental sobre la empresa en su dinámica laboral. Esta información permitió consolidar el desarrollo de las matrices DOFA, PORTER, MEFE, MEFI, IE. Posteriormente, se implementó la herramienta de gestión Balanced Scorecard, la cual enlazó estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados a través de la necesidad de impulsar una propuesta sobre el posicionamiento en redes sociales de la marca empresarial. El estudio identificó las fortalezas y oportunidades de la empresa para expandirse en el mercado nacional.es_CO
    dc.description.abstractToday, companies face various actions that can affect their performance, therefore, the need arises to generate strategies that address the economic, cultural and social changes that affect their growth. This work was developed with the purpose of identifying the strategic analysis for the American Little SAS clothing company in the city of Cúcuta, through a positivist methodological approach, qualitative approach, descriptive design based on a documentary analysis of the company in its dynamics labor. This information made it possible to consolidate the development of the SWOT, PORTER, MEFE, MEFI, and IE matrices. Subsequently, the Balanced Scorecard management tool was implemented, which linked key strategies and objectives with performance and results through the need to promote a proposal on the positioning of the business brand in social networks. The study identified the strengths and opportunities of the company to expand in the national market.es_CO
    dc.format.extent20es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.es_CO
    dc.subjectAnálisis.es_CO
    dc.subjectIndustria textil.es_CO
    dc.subjectMarketing.es_CO
    dc.subjectPlan estratégica.es_CO
    dc.subjectPosicionamiento.es_CO
    dc.titleAnálisis estratégico para la empresa de Confección grupo empresarial American Little SAS de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcosta Calao, J. I. (2020). Análisis sobre la incidencia de las importaciones de origen chino el sector textil de la economía colombiana.es_CO
    dc.relation.referencesArias García, E. J., & Torrealba Orejuela, M. A. Problemas sociales y económicos que ocasiona el dumping social en la industria textil colombiana.es_CO
    dc.relation.referencesAriza Moreno, C. D., & Huertas Díaz, S. (2022). Estudio de factibilidad ambiental para la implementación de algodón orgánico como materia prima sostenible en la industria textil colombiana (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).es_CO
    dc.relation.referencesArredondo-Ortega, G., Ocampo-Jaramillo, K. V., Orejuela-Cabrera, J. P., & Rojas-Trejos, C. A. (2017). Modelo de planeación y control de la producción a mediano plazo para una industria textil en un ambiente make to order. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(30), 169-193.es_CO
    dc.relation.referencesBarrero, M. S. R., Mejía, A. B., Rodríguez, G. A. R., & Triana, N. V. (2020). Configuración interna de las empresas que conforman el tejido empresarial colombiano: una perspectiva desde la competitividad. In Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica. Vol. X (pp. 225-242). Universidad Continente Americano.es_CO
    dc.relation.referencesBedoya Mejía, D., & Villa Herrera, N. (2021). Efecto de la apertura comercial para el empleo y la producción textilera en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).es_CO
    dc.relation.referencesBolaños Godoy, D. A. (2018). Evaluación de la visión cromática en trabajadores de la industria textil expuestos a solventes orgánicos.es_CO
    dc.relation.referencesCaicedo Manrique, C. E. (2021). La realidad del sector textil colombiano (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).es_CO
    dc.relation.referencesCanastero Rios, R. D. (2021). Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCarmona, D. E. M., Vásquez, L. J. R., Patiño, V. A. G., & Londoño, J. A. J. (2020). Afectaciones económicas generadas por las importaciones en las empresas industriales del sector textil en la ciudad de Medellín, Antioquia durante los años 2017, 2018 y 2019. Revista CIES Escolme.es_CO
    dc.relation.referencesCastro Mueses, S. A. (2020). Ventajas competitivas de la importación de materias primas textiles en Colombia en los últimos 10 años (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).es_CO
    dc.relation.referencesContreras Inga, L. C., & Huaynalaya Pariona, L. N. (2020). Modelos de gestión de inventarios en la industria textil para la reducción de costos de almacenamiento.es_CO
    dc.relation.referencesDuarte Plazas, A., & Gutiérrez Triana, A. M. (2018). Impacto de los Tratados de Libre Comercio en el sector textil confecciones colombiano.es_CO
    dc.relation.referencesEstrada Ortíz, D. L. (2017). Certificación de calidad ISO 9001 y su efecto en la competitividad de las empresas del sector textil en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, A. R., & Capacho, N. C. R. (2020). Moda femenina: oportunidad para dinamizar la industria de la confección en la ciudad de Cúcuta. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9).es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, G. T. C. (2019). Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de economía del país. Punto de vista, 10(16).es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Sierra, D. S., & Romero Vergara, K. E. (2017). Impacto socioeconómico de la industria textil China en el sector San Victorino (Bogotá).es_CO
    dc.relation.referencesGómez Ospino, J., & Castro Martínez, Y. (2020). Guía práctica para la exportación de textiles desde Colombia hasta los Estados Unidos de América.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, P. A. E., Soto, D. M. A., & Mora, A. J. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de vista, 9(13).es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Henao, L., & López Guerrero, S. (2018). Análisis del sector textil colombiano, frente al mercado internacional.es_CO
    dc.relation.referencesLeón, J. T. C., & Molina, S. G. (2020). Análisis de impacto de las políticas arancelarias sobre los importadores de confecciones en Colombia, durante el periodo del 2014-2019 estudio de caso. Revista CIES Escolme, 11(01), 35-49.es_CO
    dc.relation.referencesLoaiza Sepúlveda, J. A., & Cañas Buitrago, J. A. (2018). Determinantes de las exportaciones de la industria textil–confecciones en Colombia durante el periodo 2005-2015.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Márquez, H., Bedoya Zuluaga, S., & Restrepo Canola, W. L. (2018). Análisis prospectivo para identificar estrategias que le permitan a la Compañía CI El Globo SAS posicionarse exitosamente en la industria textil-Confección en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMazo, A. J., Montoya Cano, M. D. M., & Pulgarín Rondón, A. S. (2020). Retos y oportunidades de la industria textil y confección en el momento actual en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMolina Guzmán, L. A. (2019). Estudio comparativo sobre medición factorial de la industria textil y de confecciones en Antioquia: un enfoque desde las fronteras estocásticas.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, L. Á. Á., Díaz, Y. C., Guerrero, I. M., & Carrascal, H. M. (2019). Influencia del sector textil de Colombia y Francia sobre las principales variables macroeconómicas (2015- 2017). Liderazgo Estratégico,.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, C. A. P., Castillo, Á. Y. B., Bautista, L. Y. O., & Méndez, A. C. R. (2022). Sustitución De Empaques Plásticos En El Proceso De Exportación Del Sector Textil Colombiano: Aproximaciones. Tecnogestión: Una mirada al ambiente,.es_CO
    dc.relation.referencesOliveros Contreras, D., Blanco Álvarez, T. A., Guzmán Duque, A. P., & Mendoza García, E. M. (2019). La eficiencia y productividad del sector textil y confecciones en Colombia: enfoque DEA.es_CO
    dc.relation.referencesRicaurte Cangrejo, M. (2020). Impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en la industria textil colombiana.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Quijano, S. (2021). Oportunidades de las Pymes del sector textil de Colombia en el comercio electrónico en tiempos de covid-19 (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).es_CO
    dc.relation.referencesSánchez León, S., & Guzmán Molina, L. J. (2020). Análisis del proceso de internacionalización de empresas colombianas del sector textil: Caso Dysatex SAS.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento Rugeles, J. F. (2022). Riesgo financiero de las empresas de textiles a causa del Covid- 19 en la ciudad de Bucaramanga en los años 2020 y 2021.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Administración de Empresas

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ferrer_Fonce_Leal_2022_TG.pdfFerrer_Fonce_Leal_2022_TG207,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.